Vivió durante el período Cretácico. Su nombre «Cryodrakon boreas».
Un gramo para contar una tonelada de historia
Hace 27 años (1992), en un remoto pero bellísimo entorno en Dinosaur Provincial Park al sur de Alberta, Canadá un grupo de paleontólogos británicos tropezaron con un fósil que parecía el de un réptil de dimensiones considerables. Lo estudiaron y se sorprendieron al descubrir que se trataba de una especie voladora. ¡Un gigante volador!, sin duda alguna. Los investigadores en ese momento apuntaron y proyectaron sus conocimientos sobre la idea de que se trataba de Quetzalcoatlus. Quetzalcoatlus era una especie de pterosaurio que fue descubierta años antes en el estado de Texas.
Pasaron los años y un grupo de científicos e investigadores de Canadá y Reino Unido se aliaron por una buena causa. Unieron sus energías y examinaron la colección de huesos archivada como Quetzalcoatlus. Es entonces cuando se dieron cuenta de su error de clasificación.
La investigación que ha sido publicada en la prestigiosa revista Journal of Vertebrate Paleontology apunta a que los huesos correspondían en realidad a una nueva especie. El primer pterosaurio descubierto en la vasta Canadá y además una especie totalmente nueva.
Un apodo pedido a pterogritos
Es sabroso dar con nuevas especies y además conlleva a nuevas perspectivas en el conocimiento del pasado de nuestra intrigante Tierra. Por todo ese gustazo, obviamente no podía merecer menos que un nombre, un gran nombre. Es por ello que los investigadores ya han bautizado a esta gigantesca criatura con otro gran nombre. «Cryodrakon boreas» que según diferentes medios se traduciría al español como «Dragón Congelado del Norte» o » El dragón frío de los vientos del norte» y no, no es un capítulo de Juego de Tronos. En cualquier caso este apodo ya deja intuir hacia donde van los tiros y en lo personal me despierta un área gélida y apasionante de mi imaginación.
Del hueso a saber que fue eso
Más allá del nombre, lo que los investigadores tenían entre sus manos o bajo sus pies era una colección ósea parcial. Ésta comprendiendo alas, costillas, cuello y piernas completaba con bastante fuerza el retrato de este gigante de los aires. El esqueleto cuadraba con un espécimen joven de unos 5 metros de envergadura.
Pero claro, el hallazgo del hueso del cuello de otro espécimen adulto completaba una regla de 3 donde la x arrojaba que un individuo adulto podía alcanzar una envergadura de hasta 10 metros. Unas dimensiones fácilmente comparables a las de una pequeña avioneta.
Con todo esto, «Cryodrakon boreas» se coloca en el ranking de los pterosaurios más grandes que sobrevolaron nuestra Tierra. Junto a él, en el ranking se ubica el ya mencionado como referencia pasada, Quetzalcoatlus texano que podía llegar a los 10,5 metros de envergadura.
Azdárquidos
Todos estos titanes mencionados no eran pterosaurios del montón. Dentro de la clasificación se identifican como la familia de los Azdárquidos. Los Azdárquidos que removían los aires del final del Cretáceo eran grandes pterosaurios pero sin embargo, acostumbraban a moverse en zonas terrestres. Si bien podían hacerse con los mares también, sus vuelos los conectaban mas con ambientes cerrados y continentales. Estos los encontraron en América del Norte y del Sur, Asia, África y Europa. Por desgracia hasta ahora se disponía de escasos registros fósiles de esta gran familia. El descubrimiento de «Cryodrakon boreas» supone una importante parte del rompecabezas al que los científicos se enfrentaban a la hora de completar la radiografía de esta familia voladora. Pues de «Cryodrakon boreas» si se han encontrado diferentes tamaños y registros y asociarla con los Azdárquidos conduce un gran flujo de información a esta familia hasta ahora, lamentablemente tan desconocida.
Desde tierras CAOXMICAS deseo que esta noticia haya logrado hacer volar tu imaginación con las alas de un «Cryodrakon boreas»
CAOXMOS
Si te ha hecho vibrar este descubrimiento, tal vez te interese este reciente artículo sobre otra criatura grande, pero sobretodo con grandes diferencias de potencial: ¡Récord! Descubierta la anguila con la mayor descarga eléctrica de la Tierra